Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2015

Art Blakey: Genio, espíritu y generosidad




“Mr. Blakey, también conocido como Abdullah Ibn Buhaina [nombre que adoptó después de su conversión al Islam en los años 40] y líder de la banda The Jazz Messengers, tocaba con una mezcla de poderoso abandono y control preciso. Un baterista extraordinario capaz de convertir cada tema en un viaje épico, con un inicio en calma a partir del cual iba envolviendo la melodía con textura sobre textura, siempre controlando las dinámicas hasta que la tensión estallaba de una forma ensordecedora. Mr. Blakey, al mismo tiempo, moldeaba cada interpretación trabajando la textura de sus solos, hasta dar como resultado un conjunto de interpretaciones en las que mezclaba la excitación de la improvisación con el entendimiento profundo de las personalidades y capacidades de los músicos que lo acompañaban”.

Una larga cita extraída del obituario publicado por el New York Times el 17 de octubre de 1990, dedicado a Art Blakey (Pittsburgh, 1919- Nueva York, 1990), uno de los músicos de jazz más influyentes de la historia y que contribuyó a fijar los estándares musicales del jazz actual, gracias, por un lado, a su personalidad musical y, por otro, a su magisterio.



Este último aspecto le fue reconocido, por ejemplo, por el trompetista Winton Marsalis, que a los 17 años entró a formar parte de la banda de Art, y de quien reproduzco otra larga cita para entender un poco de la importancia de las enseñanzas de nuestro protagonista de hoy.

“Art fue muy importante para mí porque siempre dio mucha importancia a la integridad y la calidad, pero más importante que eso fue su calidad humana, un hombre que siempre buscaba hacerle la vida más fácil a los demás. Art facilitaba el contexto para que los músicos pudieran tocar y desarrollarse, y aunque no estuviéramos a su nivel siempre nos ayudaba a seguir aprendiendo. Primero dejaba a los músicos tocar y luego te ofrecía consejos de una forma sutil, pero nunca te desanimaba, siempre lo hacía como un refuerzo positivo. El sabía que hay un precio a pagar para convertirse en músico, y él siempre hacía todo lo posible para ayudarnos”.




Y no es broma esto que dice Marsalis después de que por la banda de Art Blakey pasaran personajes de la talla de Lee Morgan, Wayne Shorter, Feddie Hubbard, Cedar Walton, Branford Marsalis o Keith Jarret, entre otros muchos. Sin embargo, para llegar hasta ahí Art Blakey tuvo que criarse con una familia de acogida, después de que su madre soltera muriera siendo él niño. Empezó recibiendo lecciones de piano en el colegio, hasta que en séptimo grado comenzó a liderar su propia banda para empezar a ganar algo de dinero, mientras entraba en contacto con la batería, el instrumento que ya no abandonaría en toda su vida.


En su estilo se combinan las influencias de Chick Webb y Sid Catlett, y también de las percusiones africanas que conoció a finales de los años 40, en una larga estancia en el continente negro. Para entonces ya había tocado con Dizzy Gillespie, Miles Davis y Thelonius Monk, todas figuras centrales del bebop, además de Sarah Vaughan, Dexter Gordon o Fats Navarro. A mediados de los 50, junto con Horace Silver daría a luz a The Jazz Messengers, el grupo arquetípico de las formaciones de hard bop.


Más información: Wikipedia, Wikipedia [en], All Music [en], New York Times [en].

miércoles, 13 de mayo de 2015

Avishai Cohen: “Creo que el ritmo es la razón más fuerte por la cual soy músico”



Para redactar este artículo he utilizado fragmentos de la entrevista concedida por Avishai Cohen (no confundir con el trompetista del mismo nombre) a Marta Ramón, publicada en la web allaboutjazz.com. La redacción original es en inglés y la traducción es propia.

[La inspiración] “la encuentro en la misma vida, estando abierto y atento a todo lo que es auténtico o lo parece. Son muchas las cosas que me afectan, incluso el sonido de la ciudad y su cierto sentido del ritmo. (…) El ritmo siempre ha sido una cosa importante para mí, supongo que soy una persona rítmica (…)”

“El ritmo en sí mismo es una forma de expresión y comunicación muy poderosa. Creo que el ritmo es la razón más fuerte por la cual soy músico y, por supuesto, luego están la melodía y la armonía que lo recorren todo”.

“Creo que soy un músico universal en el sentido de que toco por todo el mundo, y eso probablemente me convierte en universal. Para mí la música es la manera más cercana expresar la verdad o eso que está en la naturaleza. (…) Tengo una admiración profunda por la música porque es capaz de transmitir de una forma como ninguna otra cosa es capaz de hacerlo. Con la música expreso cosas que no puedo transmitir de otra forma. La música va más allá de las personas y más allá de cualquier otra cosa que yo conozca”.


“Probablemente tiene que ver con el hecho de que mis padres tienen un amor natural por la música, y eso me permitió crecer en un buen ambiente, pero hay algo personal en la música que no puedo explicar, que me hace sentir bien y que recibí como el mayor regalo de mi vida. Puede haber gente que piense que esto es una locura, por supuesto, pero tiene que ver con la belleza, algo así como dios. Yo no creo necesariamente en dios de una manera tradicional, pero sí creo que la música está próxima a dios para mí, como naturaleza. La música está más allá de cualquier cosa que yo pueda explicar, como ocurre con la idea de dios supongo. No puedo explicarla realmente, no puedo tocarla de una forma real, no te pertenece a ti porque le pertenece a todo el mundo. Eso es la música para mí y estoy muy feliz de formar parte de ello”.

“Vengo de la tradición del jazz, esto supone que soy un espíritu libre, me gusta ser libre y me gusta expresarme libremente. (…) Tengo la necesidad de improvisar y de salir de la caja, y el jazz es la forma artística más excepcionar para un músico. Desde que era joven quería sentirme libre y por eso empecé con el jazz. Incluso a pesar de estar muy influido por la música clásica, el pop y el folclore de muy diversas maneras, como algo creado por culturas diferentes ha sido una inspiración muy fuerte para mí como individuo. El jazz abraza diferentes idiomas, más que cualquier otro estilo musical, y ofrece caminos muy diferentes y eso creo que es muy bueno (…)”.

“Escribo música con la intención de inspirar a los músicos que tocan conmigo, porque ellos son una parte fundamental del éxito de la música, la música no solo depende de mí, en que escriba una bonita canción, eso no es suficiente para mí. Yo quiero ir al siguiente nivel, ese en el cual tocas tu música con otros músicos que la interpretan a su modo y, en ese sentido, me siento muy afortunado, porque así la música es mejor que si solo se limitaran a tocarla”.



“Creo que llegas a tu propio sonido cuando tocas tu instrumento por primera vez en tu vida, antes de que sepas que tienes tu propio sonido. Yo siempre estoy tratando de aprender, de ser mejor, pero creo que mi sonido es instintivo y distintivo desde que empecé a tocar, porque durante toda mi vida ha estado influido por la música y por los músicos”.


Más información: Wikipedia, Nestor Minsk [en], ABC.