Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de febrero de 2011

Dawn Clements


El dibujo con tinta es la técnica más utilizada por esta artista norteamericana que tiene en los interiores de viviendas, sacados tanto de la vida real como de los fotogramas de películas de Ophüls o Sirk, como de los folletines televisivos, el espacio que reproduce en sus obras que pueden llegar a ser de grandes dimensiones.

Dibujos que en 1993, durante un viaje por Europa, empezó a realizar en un formato expandido. Ella misma lo explica en una entrevista cuando dice que estando en una habitación de hotel intentó dibujar un teléfono que había allí y se dio cuenta que no le cabía en la pequeña cuartilla de papel que tenía. Entonces se le ocurrió pegar otra con pegamento, y pensó “aquí está la razón real para trabajar con el papel, porque puedo hacerlo tan grande cono quiera”.


Esa idea la irá desarrollando hasta que en el 2000 inicia sus trabajos panorámicos, aunque ya años antes había tenido alguna idea a este respecto. Sin embargo, fue en el 2000 cuando empezó a dibujar una silla que tenía en su apartamento, y siguió sin parar de dibujar hasta que consiguió, después de cuatro meses de trabajo, tener dibujado todo el apartamento.


“Con los dibujos panorámicos estoy interesada en la forma en la que vemos como nos movemos por la vida, incluso cuando estamos sentados”, afirma Clements en la misma entrevista. Luego añade que quiere que los espectadores “tengan una primera impresión de que es una pieza ininterrumpida, pero cuando la miras de cerca y visualmente recorres todo el dibujo empiezas a darte cuenta de que está fragmentada”.


Rota en una suerte de fotograma cinematográfico, una narración que tiene conexiones con el cine. Así es habitual que coja fotogramas de películas para quedarse con los interiores únicamente, ignorando la presencia de las personas, y dejar así constancia de su ausencia hasta convertir al espacio en una especie de personaje principal. Dibujos que en ocasiones complementa con frases sacadas de las propias películas o de la televisión a modo de pistas que deja para el espectador.


Las vanitas del Barroco, y el expresionismo de Max Beckman son dos influencias que Clements reconoce, lo mismo que su interés por el melodrama y el cine negro. Influencias que recicla para dar vida a sus obras en las que intenta transmitir “mi propio drama en mi propio mundo, y por eso empecé a hacer dibujos de mi apartamento, de lo que podía ver desde mi cama, dibujando encima de la mesa de la cocina. Me interesan los folletines televisivos. Durante bastante tiempo mi único espacio de trabajo fue la mesa de mi cocina, y la televisión llegó a ser una ventana a otro tipo de mundo”.

domingo, 20 de junio de 2010

Toba Khedoori (Sydney, Australia, 1964)


Hermana gemela de la también artista Rachel Khedoori, ambas nacieron en el seno de una familia de origen iraquí, y desarrolla su labor artística en Los Ángeles. Tres factores que algunos críticos artísticos norteamericanos, como es el caso de Jerry Saltz, consideran que explica algunas de las claves de la obra de Toba Khedoori.

Una artista peculiar ya que su vía de comunicación artística es el dibujo prácticamente de forma exclusiva, lo que la convierte en una artista muy original. Dibujos que suelen ocupar una superficie muy pequeña dentro de grandes lienzos de papel encerado, generalmente de 3,4 x 6 metros, que luego cuelga en la pared de las galerías o de los museos con unas simples grapas, sin marco, ni cristal ni ningún otro elemento.


Eso acentúa aún más la fragilidad en su obra, y es que si el soporte ya es frágil por sí mismo, el hecho de que los dibujos parezcan flotar en medio de esa superficie aún los hace más frágiles. Gusto por el dibujo y por el detalle, que parece venirle por la influencia de la miniatura persa, mientras que en el hecho de vivir en Los Ángeles algunos quieren ver el sentido de soledad que nos transmiten algunas de sus obras.

“Te coloca en un espacio extraño, trascendente en el que se percibe la esencia de Los Ángeles, un lugar en el que puedes llegar a sentirte muy solo”, dice Jerry Saltz en el artículo Immense Miniatures. Khedoori lleva al papel los principios del minimalismo, de tal forma que “traslada el espacio minimalista tridimensional a una superficie bidimensional”, sigue Saltz. Cualquier elemento, sobre todo los construidos por el hombre, puede llamar la atención de Khedoori que cuando fija su atención en un objeto lo fotografía desde múltiples ángulos, y hace una multitud de dibujos previos que luego darán lugar al dibujo definitivo.


Dibujo definitivo que hace con el soporte colocado en el suelo debido a sus dimensiones, y eso hace que sobre la superficie encerada queden restos de sus movimientos, polvo o cualquier otro tipo de materia que pasa a ser parte de la obra de arte que quedará definitivamente terminada, cuando el espectador se involucre con ello. Los objetos dibujados en medio de la superficie de papel, cobran una gran intensidad y presencia, mientras que esos interiores de los que apenas si vemos unas puertas entornadas nos descolocan un tanto y esperamos a que algo ocurra.


Puertas, ventanas o cualquier otro elemento doméstico “pueden parecer idénticos, pero como ella sabe, en un nivel biológico o al menos fenomenológico, de la manera en la que lo saben los gemelos idénticos, que las cosas que parecen similares son, de hecho distintas”, y sigo citando a Saltz. Son dibujos con una carga enigmática, que no siguen una narrativa convencional, y que parecen bocetos provisionales que terminarán por tomar forma en una obra de arte que se realizará posteriormente, sin embargo, son una obra en sí mismos y no cruzarán ese umbral.