Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2014

Marcel Lajos Breuer: el maestro del diseño modular


Frank House, Pittsburgh, 1939. Con Walter Gropius.

Conocido tanto como arquitecto como diseñador de mobiliario, en ambas facetas hay un elemento común, y ese es el concepto de módulo, la combinación de módulos para dar origen a unas obras originales, muy modernas para su época y que le han colocado en el Olimpo de los creadores del Movimiento Moderno que tanto debe a la escuela de la Bauhaus.

Abadía de San Juan, Minesota, 1961.

Una escuela en la estudió y enseñó Marcel Breuer, un húngaro de Pécs nacido en 1902, y al que la vida llevó a los Estados Unidos, para fallecer en Nueva York en 1981, después de una larga enfermedad. Viaje que había empezado en 1935 con su salida de la Alemania nazi primero con destino a Gran Bretaña y, dos años más tarde, viajar a los Estados Unidos lejos del conflicto bélico que asoló Europa y Asia.

Central Library, Atlanta, 1980.

Breuer se vincula a la Bauhaus en Weimar, primero, y en Dessau, después, primero como estudiante y luego como responsable del taller de muebles, donde dará a luz una de sus piezas más icónicas y que no es otra que la silla B3, luego bautizada como Wassily cuando se pensaba que la había diseñado para Kandinsky. Un primer objeto de mobiliario en el que experimentó, de una forma totalmente exitosa, con las posibilidades del aluminio, tomando como fuente de inspiración el manillar de una bicicleta que había comprado poco antes.

Silla B3, 1925.

En 1928 se instala en Berlín para dedicarse a la arquitectura y empezar a fijar las señas de identidad de las viviendas que levantará en años posteriores. Así, empieza a utilizar módulos de hormigón prefabricados con estructura de acero, que luego se verán multiplicado en las viviendas que levantará en los Estados Unidos. Antes, recibirá la invitación de Walter Gropius para unirse a él, iniciando una relación muy fecunda para ambos, en Gran Bretaña y dejar atrás la atmósfera represiva generada por los nazis, especialmente hacia los judíos como Breuer.

Casa Breuer, New Canaan, 1948.

El mismo Gropius será el que invite al húngaro a dar clases en la Universidad de Harvard, en la que ya estaba el alemán, donde enseñará a toda una generación de arquitectos que muy pronto saltarían a la fama, y seguir allí con una sociedad que se mantuvo hasta los años 40 momento en el que Breuer inició su carrera en solitario. En su nuevo país dará a luz su concepto de construcción de viviendas con las habitaciones repartidas en dos alas distintas,  una para los espacios comunes y otra para los espacios íntimos como los dormitorios, unidos por un vestíbulo central.

Hotel Le Flaine, Francia, 1960. Con R.F. Gatje.

En los años 50 y 60, Breuer será uno de los arquitectos enmarcados dentro del brutalismo, un movimiento arquitectónico que debe su nombre al uso de hormigón bruto, y muy influido por la práctica de arquitectos como Le Corbusier o Saarinen, y que tendrá su principal reflejo en grandes obras públicas como museos, sedes de organismos internacionales o campus universitarios, por ejemplo.

Museo Whitney de Arte Americano.


Algunas de sus obras más reconocidas son la sede de la UNESCO en París, en colaboración con otros arquitectos, el Whitney Museum de Nueva York, el laboratorio de IBM La Gaude, o la ciudad de esquí en Flaine (Francia). Además, fue el primer arquitecto en tener una exposición monográfica en las salas del Metropolitan Museum of Art.

Más información: Wikipedia, Knoll [en].

miércoles, 30 de julio de 2014

Jean Nouvel, el arquitecto de la transparencia


Torre Agbar, Barcelona, España, 2000-2005.

“En cuanto al arquitecto, tiene que esforzarse por analizar el exterior y ver cosas que la gente normal no ve. Quiero ver y analizar esas cosas a través del diálogo con la gente del lugar.”

Teatro Guthrie, Minneapolis, Minnesota, USA, 2006.

Nacido en Fumel en agosto de 1945, el francés Jean Nouvel se ha convertido por derecho propio en uno de los arquitectos de mayor renombre a nivel mundial desde los años 80 del siglo XX. Llegó a la arquitectura por una vía digamos pragmática, ya que empezó estudiando pintura pero debido a las apreturas económicas, decidió pasarse a la arquitectura al considerar que de esa forma podría ganarse mejor la vida que con la pintura.

Fundación Cartier, París, Francia, 1994.

A la vista de los resultados la decisión no pudo ser más determinante. El punto de arranque y despegue estuvo en el concurso que ganó para la construcción del Instituto del Mundo Árabe, una primera obra en la que ya deja patentes algunas de sus constantes arquitectónicas. Un edificio de una fachada revolucionaria, audaz, recubierta por 17.000 diafragmas simulando algunos de los típicos motivos geométricos de raíz árabe, que se abren y se cierran en función de la intensidad de la luz exterior.

Instituto del Mundo Árabe, París, Francia, 1987.

Desde ese momento no para de recibir encargos, fundamentalmente por parte de organismos públicos y empieza a desarrollar sus concepciones arquitectónicas que tienen que ver con la forma, la transparencia y los juegos de luces y sombras en una serie de proyectos únicos pensados tanto en función del espacio que van a ocupar en el entorno urbano, como en relación con el uso que van a tener.

Centro Médico Val Notre Dame, Bezons, Francia, 1979.

En 2008 fue galardonado con el Premio Pritzker, el Nobel de la arquitectura, y en el acata del jurado de destacó el coraje de Jean Nouvel a la hora de “perseguir nuevas ideas y su ruptura de las normas establecidas llevando más allá las fronteras de la arquitectura”.

Edificio Andel, Praga, República Checa, 2001.

“Me gusta elegir lo que voy a construir, según mi noción de identidad. Me gusta construir en un lugar donde yo mismo viviría. Soy bastante urbano, con lo cual también quiero aportar algo a la ciudad. El objetivo de cualquier arquitecto es que a través del desarrollo de la ciudad se pueda crear una continuidad y también una excepción. La continuidad de la excepción.”

Galerías Lafayette, Berlín, Alemania, 1996.

La cultura propia del lugar en el que va a levantar el edificio, la localización el programa y las necesidades del cliente, son aspectos que Nouvel tiene en cuenta y que hacen que siga una estrategia diferente en cada uno de sus proyectos, para los cuales se inspira en el arte, el cine, la moda, la publicidad o el mundo de deporte, al mismo tiempo que vigila hasta los más pequeños detalles. Eso y la demanda de sus clientes, ha hecho que también desarrolle su faceta como diseñador de interiores y de mobiliario.

La Philarmonie, París, Francia, 2007.


“Hay clientes que me piden que también diseñe los muebles del interior, tal y como me ha ocurrido en el edificio de viviendas de Nueva York. Me gusta mucho trabajar con objetos. Existe una diferencia entre el objeto y el edificio. El edificio es algo que permanece, mientras que el objeto es el resultado de un instante, es algo que viaja con el tiempo, es como un vehículo de sensibilidad.”

Louvre, Abu Dhabi, 2007.

Más información: Wikipedia, Pritzker Prize [en], El Mundo, Biografías y vidas, Gagosian [en].

jueves, 10 de julio de 2014

Richard Neutra: Arte, paisaje y confort

Casa Perkins, Pasadena, California, 1955.


La buena arquitectura sana y la mala arquitectura enferma. Esta sería una forma tirando a burda de resumir el ideal arquitectónico del austriaco de Viena Richard Neutra (1892- Wuppertal, Alemania, 1970), que se convirtió en una de las figuras de referencia del movimiento moderno en la arquitectura. Una figura señera que estudió y trabajó con otros arquitectos de la talla de Adolf Loos, Eric Mendelsohn, Frank Lloyd Wright o Rudolf Schindler.

Casa Nesbitt, Los Ángeles, California, 1941-42.

La primera frase de este artículo, tiene relación con el interés profundo que tenía Neutra de ajustar perfectamente sus viviendas, desarrolladas fundamentalmente en California después de emigrar a los Estados Unidos a mediados de los años veinte, a las necesidades de sus clientes. Una preocupación que le llevaba a entregar a sus clientes detallados cuestionarios para conocer exactamente qué tipo de vivienda necesitaban.

Apartamentos Landfair, Los Ángeles, 1937.

Casas en las que ensayó nuevos métodos constructivos convertidos ya en clásicos, y en las que conjugaba la funcionalidad y la comodidad, con el toque artístico y la inserción perfecta en el paisaje y, muchas de ellas, convertidas en excelentes miradores de un paisaje magnifico y dotadas de una dimensión humana esencial.

The Rosalind Rajogopals Addition, Los Ángeles, 1934.

Su concepto de lo esencial se resume en su convicción de que fueron los minoicos y los indios navajos los pueblos que habían conseguido construir con una sencillez refinada, la misma que buscó Neutra prestado una gran atención a los pequeños detalles, esos que de forma aislada pueden pasar desapercibidos pero que combinados en un espacio terminan por definirlo de una manera determinada.

Casa Anna Sten y Eugene Franke, Santa Mónica, California, 1934. 

“A los ocho años de edad hice mi primer viaje en el metro recién inaugurado de Viena… Me enamoré de los edificios de Wagner [Otto Wagner fue el autor de las estaciones de ese metro] así como de sus luchas…” Eso dejó escrito Neutra acerca de su primera toma de conciencia de la importancia que tiene la arquitectura en nuestra vida cotidiana. Hay que tener en cuenta que Neutra creció y se formó en plena efervescencia de la Secesión vienesa, un movimiento reformador en todos los órdenes artísticos de la mano de pintores como Gustav Klimt, arquitectos como Olbricht o músicos como Arnold Schönberg, padre del dodecafonismo.

Corona School, Los Ángeles, 1935.

De Stilj o la sutileza constructiva japonesa fueron otra de sus fuentes de inspiración a la hora de desarrollar un estilo personal en el que presta atención “a la masa y a la proporción, a la composición en punto, línea y plano”, tal y como escribe Barbara Lamprecht en la monografía dedicada a Neutra y publicada por Taschen.

Airman Memorial Chapel, 1957.

La misma autora pone de manifiesto la importancia que tuvo en la arquitectura de Neutra, la lectura de la obra “Principios de psicología fisiológica”, publicada en 1874 por Wilhelm Wundt, y Lamprecht afirma que Neutra “aceptaba la hipótesis de que el código genético humano había evolucionado en las sabanas de África Oriental, con sus llanuras abiertas salpicadas de grupos de árboles, hipótesis que se reflejó de una manera sensible en sus diseños. Los seres humanos debían de ser capaces de orientarse en sus alrededores; para ello necesitan todos sus sentidos”.

Más información: Wikiarquitectura, USC [en].

lunes, 30 de junio de 2014

Rudolf Schindler: un arquitecto mucho tiempo ignorado


Casa John Buck, Los Ángeles, 1934

“Me parece a mí que en lugar de mostrar los últimos esfuerzos de la arquitectura creativa, tiende a concentrarse en el llamado estilo internacional. Si este es el caso no hay lugar en ella para mis obras. Yo no soy un estilista, ni un funcionalista, ni ningún otro tipo de –ista. Cada uno de mis edificios se enfrenta a un problema arquitectónico distinto, cuya existencia ha sido olvidada en esta época de mecanización racional. La cuestión de si una casa es realmente una casa me importa mucho más que el hecho de si está construida en acero, cristal o palabrería”.

J.B. Lee House, 1916.

Afirmación de Rudolf Schindler(Viena, Austria, 1887- Los Ángeles, Estados Unidos, 1953), después de ver como su obra había sido excluida de una exposición realizada en su país de adopción en los años treinta, en la que se pretendía mostrar el camino que estaba tomando la arquitectura contemporánea. Una exclusión injusta para uno de los grandes maestros de la arquitectura residencial, influencia que en su caso no se empezó a poner en valor hasta los años 80 del siglo XX.

Casa Schindler, West Hollywood, California, 1921-1922.

Formado en la fase final del Imperio Austrohúngaro, Schindler, emigra pronto a los Estados Unidos, concretamente en 1914 para trabajar en la por entonces pujante, arquitectónicamente hablando, ciudad de Chicago. Antes de eso había conocido por publicaciones la obra de Frank Lloyd Wright, con el que logró trabajar durante varios años, y, por supuesto, la de autores austriacos del nivel de Adolf Loos u Otto Wagner, además de los pintores vieneses del momento, y siempre sentirá mucho interés por la obra de los cubistas.

Casa Victoria McAlmon, Los Ángeles, California, 1936.

Unas inquietudes intelectuales que llevará consigo a los Estados Unidos, donde trabajará con su compañero de facultad, Richard Neutra, y poco después con Wright, hasta que empiece a poder llevar a cabo una andadura individual, a partir de los años veinte, desarrollando un estilo muy engranado en las condiciones ambientales de la ciudad de Los Ángeles y alrededores, con una serie de viviendas en las que el interior y el exterior de las viviendas se dan la mano, se integran perfectamente creando una arquitectura que ha sido definida como “compleja, ambigua, contradictoria”, lo mismo que la esencia de la ciudad californiana.

Apartamentos Joseph H. Miller, Los Ángeles, 1937.

Para sus obras escogerá como material las planchas de hormigón prefabricadas junto con la madera de secuoya, materiales que irán adaptándose a las condiciones económicas de cada momento. Así durante la crisis de finales de los años veinte, utilizará también los muros de piedra, los paneles de yeso o la fibra de vidrio en algunas de sus últimas obras.

Casa Rodríguez, Glendale, California, 1942.

En un artículo publicado en 1947 se resumían en siete puntos la esencia de la arquitectura de Schindler: grandes aberturas en los muros, techos de alturas diversas, niveles horizontales de referencia, suelos interiores al nivel del terreno exterior, huecos horizontales en la parte superior de los cerramientos, amplios voladizos, y continuidad entre unidades espaciales.

Iglesia Bethlehem, Willowbrook, 1944.

“El confort de la vivienda reposa en su completo control del espacio, el clima, la luz, el estado de ánimo dentro de sus confines. La vivienda moderna no congelará los impulsos temporales del propietario o del diseñador en forma de características permanentes y aburridas. Su marco tranquilo y flexible para una vida armoniosa”. (Richard Schindler)

Más información: North Carolina Modernist Houses [en], Los Angeles Times [en], USC [en]

domingo, 2 de junio de 2013

Félix Candela, el arquitecto que unió arte y tecnología

Restaurante Los Manantiales, Xochimolco (México)

El estallido de la Guerra Civil impidió que pudiera disfrutar de una beca de formación en Alemania y le metió de lleno en la contienda civil como capitán del cuerpo de Ingenieros del ejército republicano. Al término de la guerra, y después de un periodo de confinamiento en un campo francés, Félix Candela (Madrid, 1910 – Carolina del Norte, 1997), se exiliará en México, país en el que desarrollará buena parte de su obra arquitectónica, además de ser catedrático en la Universidad NacionalAutónoma de México, y desde 1971, de la de Illinois, en Chicago.

Deportes Pinedo (1951).

Su primera formación la llevó a cabo en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica deMadrid, para, con el paso de los años, ir sumando a esa formación inicial, todos aquellos conocimientos que le permitieron ser además de arquitecto, contratista, ingeniero, constructor de sus propias estructuras, de tal forma que no necesitaba recurrir a otro tipo de profesionales para desarrollar todo su potencial creativo.

Estación de san Lorenzo, Ciudad de México.

La gran aportación de Félix Candela, al que se considera un precursor de la arquitectura sostenible, fueron las cubiertas formadas a partir de estructuras laminares basadas en el uso del paraboloide hiperbólico, que llegarían a ser la seña de identidad de la empresa Cubiertas Alas que cofundó en México.

Iglesia de santa Mónica, México DF.

Estamos hablando de “formas geométricas de doble curvatura que son resistentes por su propia forma, y de entre todas las posibles, fundamentalmente el paraboloide hiperbólico, una superficie reglada que permite ser hormigonada sobre un sencillo encofrado realizado a base de tablas de madera que siguen sus generatrices rectas”, según explica María de la Paz Molinari. Y como decía el propio Candela “se trata de aprovechar más la forma que la masa para conseguir la resistencia y la estabilidad”.

Planta Bacardí.

Utilizando ese concepto, Candela fue capaz de cubrir grandes espacios de tal forma que se generaran unos interiores diáfanos, amplios y luminosos, como es el caso de la fábrica de la empresa de bebidas Bacardí. De ahí derivarán sus famosos “paraguas”, estructuras formadas por una columna central que sostiene cuatro tímpanos al modo de un paraguas abierto y que es posible ver en infinidad de lugares, especialmente en gasolineras y aparcamientos.

Laboratorio de Rayos Cósmicos, México DF (1952).

Una de las obras cumbre de Candela y la última que dejó en México, fue la del Palacio de los Deportes de la capital azteca, construido para formar parte de las instalaciones olímpicas de 1968. En esos finales de los años 60 muchas cosas cambiaron en el mundo, también en los ámbitos de la arquitectura, y Candela tomó la decisión de dejar Cubiertas Alas, y en 1971 se radicará en los Estados Unidos atraído por la Universidad de Illinois.

Palacio de los Deportes, México DF (1968).

La última obra de Candela la podamos disfrutar en España, concretamente en el restaurante del Oceanográfico de Valencia, culminación de una dilatada trayectoria internacional que le convirtió en uno de los grandes arquitectos contemporáneos españoles.

Más información: IVAM, El País, Arquitecturamashistoria.