Mostrando entradas con la etiqueta Blues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blues. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

Doug MacLeod: “El blues te hace celebrar la vida”


“No tengo muchos recuerdos de mi vida en Carolina del Norte, pero me acuerdo de que mi madre de contaba que cuando era un niño, nuestros vecinos eran muy aficionados a la música de Louis Jordan, y cuando ponían su música, me contaba mi madre, empezaba a seguir el ritmo con mis pies. Cuando era otra la música que sonaba, mis pies no hacían absolutamente nada. (…) San Luis es una gran ciudad para enamorarse del blues. Albert King estaba allí, Little Milton, Ike y Tina Turner (…)”




“Tuve una infancia difícil y de aquella experiencia me quedó una tartamudez que me impedía hablar. Literalmente no podía hablar. La gente intentaba ayudarme terminando las palabras por mí, pero eso lo hacía aún peor. Como bajista, tocaba en distintas bandas y esa era una forma de conocer chicas, pero cuando me hablaban muchas de ellas me rechazaban. Eso me hacía sentir realmente mal. Entonces un día cogí la guitarra, yo había estado tocando blues en esas bandas de San Luis, conocía las canciones, empecé a cantar y la voz simplemente salió, y nunca volví a tartamudear nunca más. Cuando la gente me pregunta como llegué al blues, prefiero pensar que el blues me escogió a mí.”

“[En referencia a Ernest Banks] Creo que su filosofía era: “nunca toques una nota en la que no creas”, pero lo que me ha quedado grabado de él es la máxima de no escribir o cantar sobre algo de lo que no sepa nada.



“[A una pregunta acerca de su costumbre de contar historias en sus conciertos] En primer lugar yo estaba en el circuito del folk donde era habitual que la gente contara sus historias, y yo, siendo un chico del blues, también contaba las mías y así empecé. Por aquel entonces los viejos chicos del blues, como Ernest Banks y Brownie McGee también lo hacía, así que pensé que era una buena idea. Esas historias empezaron a alargarse cuando tenía mi banda y el repertorio que teníamos no cubría todo el tiempo de actuación que teníamos.”



“El blues es honesto. Es real y habla de los sentimientos que tenemos todos. (…) Si tocas con el corazón, tocas con el alma. El blues habla de la gente. El blues trata de las emociones básicas que todos experimentamos en nuestra vida diaria. Todos buscamos a alguien a quien querer, a alguien que nos quiera, todos queremos poner comida en la mesa, tener un bonito lugar en el que vivir, quieres que tus hijos estén bien, quieres tener las necesidades básicas cubiertas, y el blues habla de todo eso. El blues te hace celebrar la vida”.

Fragmentos de la entrevista concedida a Alan White y publicada en la web Early Blues. 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Eric Bibb, el trovador del blues.



Si con once años y llevas tocando la guitarra desde los siete, y nada más y nada menos que recibes un consejo de Bob Dylan: “hazlo sencillo”, y además creces en una familia en la que tu padre es cantante de folk y figura de la televisión, y tienes tíos también dedicados a la música, parecen demasiados elementos puestos de acuerdo para que uno termine siendo una figura del mundo de la música.
Eso le pasó a Eric Bibb un neoyorquino que lleva más años viviendo en Suecia que en los Estados Unidos, y ahí estuvieron los inicios de una carrera que tiene su base en el blues del sur de la Unión, en eso y en los espirituales. De fingir enfermedades para no ir al colegio y quedarse en casa escuchando música y tocando, a tocar los por las estaciones de metro de Europa y de sumergirse en la escena musical de los años setenta, en Suecia, ha llegado a convertirse en un auténtico trovador del blues, como él mismo se ha definido en alguna ocasión.



Eso después de iniciar estudios de psicología y de ruso en la Universidad de Columbia, abandonarlos y, todavía adolescente, iniciar su viaje por el viejo continente, determinante tanto para su vida personal como para su trayectoria profesional, siempre con el bagaje del blues de su país natal como elemento de fondo, un estilo musical que no deja de ser extraño para una persona nacida en una gran ciudad y no en el epicentro musical del blues situado mucho más al sur.
Si algo caracteriza la música de Bibb es su sinceridad. Él mismo ha dicho en entrevistas que estaría cayendo en la falsedad si intentara cantar como lo hacen los cantantes del sur de los Estados Unidos, especialmente aquellos que llevan una vida agitada, una vida diríamos al día, de ahí que sus letras no sean tan oscuras o con tanto sentimiento trágico que caracterizan a algunos cantantes de blues. Eric Bibb dice que no podría cantar así, que eso sería cantar de mentira, y de ahí que su estilo sea más suave, apoyado en una voz con matices, y centrado en sentimientos positivos.




Unas canciones sin urgencias, sin prisas, en las que se mezclan el blues acústico con la profundidad de los espirituales, para proyectar el lado brillante del blues, para convertir a la música en una herramienta espiritual capaz de dar sentido a la vida.



Más información: Wikipedia [en], Los Angeles Times [en], Southern Maryland Newspapers [en].