martes, 10 de agosto de 2010

Castro de la Campa Torres (Gijón, Asturias)


Alrededor del año 10.000 a.n.e. los grupos humanos empiezan a cobrar conciencia de la posibilidad de domesticar a plantas y animales para así dejar de depender de las condiciones ecológicas de cada lugar para su alimentación. Resumiendo, se pasó del estadio de cazadores-recolectores a otro de agricultores y ganaderos, para entrar en lo que se conoce como el Neolítico y dejar atrás la prehistoria y entrar ya en la historia.


Eso origina otro cambio fundamental como es el sedentarismo, ya que los grupos humanos ya no necesitan seguir a las manadas de animales para asegurarse el sustento, sino que ya son capaces de criarlos ellos mismos con la consiguiente mejora en la cantidad y variedad de alimentos, lo que va a ayudar a que se produzca un aumento de población.


Las cuevas ya no son espacios suficientes para acoger a esas gentes, y empiezan a formarse poblados que, con el tiempo, darán paso a las primeras grandes civilizaciones siempre al lado de importantes cursos de agua como el caso del Tigris y el Eufrates o el Nilo. Eso también gracias al dominio en el trabajo de los metales.

En el caso del noroeste peninsular, alrededor del siglo VIII a.n.e., los grupos humanos empiezan a organizarse en un tipo de poblado que se conocen como castros que se mantendrán poblados incluso durante el dominio romano y que en los inicios de la Edad Media dejan de cumplir con su función sustituidos por otras formas de población.

En el cado del castro de la gijonesa Campa Torres, sabemos que estaba ocupado por el pueblo de los cilúrnigos, un nombre que hace referencia a las habilidades en la fabricación de calderos metálicos que desarrollaron, y que a su vez, pertenecían a la tribu de los luggones.


El castro cumple con algunos de las pautas comunes que suelen tener este tipo de emplazamientos. Así, ocupaba un lugar estratégico, de fácil defensa, en un promontorio más allá del cual aparece el mar Cantábrico, con una excelente visibilidad ya que hacia la izquierda se pueden ver las villas actuales de Candás y de Luanco, y hacia la derecha toda la bahía gijonesa con su puerto a los pies.

Un emplazamiento que contaba con un foso defensivo por la única zona de acceso, y una muralla de módulos, es decir, construida por tramos lo que hacía que si un hipotético atacante lograba derribar el lienzo el resto de la muralla se mantenía en pie.

Castro que se levantó en el siglo V y al que los romanos, que lo ocuparon entre los siglos I y III d.n.e. llamaron Noega. Ambos grupos humanos nos han dejado rastros de sus viviendas, de planta circular en el primero de los casos y cuadrada en el segundo, tal y como se puede apreciar en la reconstrucción que se ha hecho de ambos tipos de viviendas.

El pequeño museo que completa un emplazamiento también muy bueno para los amantes del avistamiento de aves, contiene una reproducción de la lápida sepulcral de Pintaius, el primer asturiano del que conocemos el nombre y que fue soldado del ejército romano durante siete años, alcanzando el grado de abanderado, hasta que encontró la muerte en las orillas del Rhin luchando a favor del Imperio Romano.

13 comentarios:

Anónimo dijo...

muy interesante y muy didácticamente expuesto Alfredo; oye, ¿la cuarta foto qué es, adónde lleva esa escalinata?
Un saludo!
Héctor Pérez Iglesias

Alfredo dijo...

Hola Héctor. Bienvenido por estos lares. La foto a la que te refieres es un pozo de agua, y la escalera es para bajar para recogerla. En el castro se pueden ver dos de estos pozos, el que enseño aquí es el que está mejor conservado.

Un abrazo!!

sonoio dijo...

como siempre es un gran placer volver a estos tús pagos,
voy a leer luego los post anteriores pero de este me llevo dos palabras que derivaron en apellidos y que no imaginaba su etimología, castro y lugones, aunque en el caso de la primera debería haberlo imaginado, por eso de los planos catastrales jeje

un gran abrazo
y mañana continúo

casss dijo...

Noto por las fotos que los castros de esta zona son rectangulares a diferencia de los gallegos que tengo entendido son redondos. De esta palabra deriva el término castrense. Maravillosa la historia, cada vez la disfruto más.
Tu blog como de costumbre colabora con ello. Un afectuoso abrazo.

Flor Díaz Fazi dijo...

Alfredo! que gusto! que interesante todo lo que compartes, he aprendio cosas que no sabía con este posteo.
gracias!

Natàlia Tàrraco dijo...

Alfredo amigo, ya estoy tardando en disfrutar la visita de este maravilloso castro, situado como los gallegos en lugar estratégico.
Bellísimas vistas y buen estado del yacimiento. En Espasante, a Coruña, visité uno al lado de la ria, mirando al Cantábrico, con unos baños para sudar muy cómodos y que poco tienen que envidiar a los romanos. Ayyy, Roma, !salve! al "signifer" Pintaius.
Será un gran placer, hasta pronto, un abrazo.

Alfredo dijo...

SONOIO: El recorrido que hacen algunas palabras desde los inicios hasta lo que significan hoy en día, es un camino lleno de sorpresas y que a mí siempre me ha parecido muy curioso e interesante. Y en lo de los "planos catastrales" no lo había pensado pero me parece muy bien traído.

Un abrazo!!

*********

CAS: En general cuando en los castros encuentras viviendas de planta cuadrada suelen ser de origen romano, y las circulares son de origen anterior. En este castro se pueden ver ejemplos de las dos ocupaciones, la de los indígenas cilúrnigos, y de los romanos que llegaron después.

Besos!!

*******

FLOPPY: Gracias a ti por la visita y el comentario, y me alegro de que te vayas con alguna cosilla de tu visita.

Abrazos!!

Alfredo dijo...

NATALIA: El emplazamiento es ciertamente privilegiado, aunque en el entorno hay unos depósitos de gas enormes que asustan un poco a la llegada, pero una vez dentro del recinto, todo se vuelca hacia el mar y si el día es claro las vistas son espectaculares.

Un abrazo y hasta pronto!!

M. Iglesias dijo...

Muy interesante y didactico repaso a la historia. Me alegro de haber pasadopor tu blog y no puedo menos de darte las gracias por compartir esos conocimientos

balamgo dijo...

Muy interesante reportaje. Como siempre digo: hoy he tenido otra lección magistral de historia.
Abrazos.

Alfredo dijo...

M. IGLESIAS: Gracias por la visita y el comentario. Este es un espacio abierto y mis visitantes siempre son bienvenidos. Compartir es lo que nos hace a todos aprender de los demás.

Un saludo.

*********

BALAMGO: Un acercamiento a vuela pluma a una época de choque pero también de fusión que ayuda a entender algo de lo que somos hoy en día.

Un abrazo.

Beatriz dijo...

Buscaba informacion sencilla y facil y la he encontrado.Buena exposición del lugar y buena narrativa de su historia.

Alfredo dijo...

Me alegro de que hayas encontrado lo que estabas buscando. Gracias por decírmelo.

Un saludo.